Adiós al parole humanitario: estas son las opciones que tienen los beneficiarios para no ser deportados

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
La reciente eliminación del parole humanitario por parte de la administración estadounidense dirigida por Donald Trump ha dejado a miles de migrantes en una situación de incertidumbre.  
Archivo

La reciente eliminación del parole humanitario por parte de la administración estadounidense dirigida por Donald Trump ha dejado a miles de migrantes en una situación de incertidumbre.  

Este programa, que ofrecía protección temporal y permisos de trabajo a personas de países en crisis, como Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua, fue una medida clave para abordar la creciente llegada de migrantes.  

LEA TAMBIÉN: TPS PARA VENEZOLANOS: JUEZ FRENÓ SU ELIMINACIÓN TEMPORALMENTE, ¿PERO QUÉ VIENE AHORA?

Sin embargo, su eliminación ha generado preocupación entre los beneficiarios, quienes ahora deben explorar alternativas legales para regularizar su estatus migratorio en EEUU. 

Entre las opciones disponibles, destaca la posibilidad de solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS), que otorga permisos de trabajo y protección contra la deportación. Esta alternativa es viable para aquellos que cumplen con los requisitos específicos del programa, como haber residido en EEUU durante un período determinado.  

Además, los beneficiarios del TPS pueden optar por ajustar su estatus migratorio si califican para una visa basada en empleo o en una petición familiar. 

Otra opción es la solicitud de asilo, destinada a quienes temen regresar a su país de origen debido a persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas.  

Aunque este último proceso mencionado puede ser complejo y requiere demostrar un miedo bien fundamentado de persecución, ofrece la posibilidad de obtener la residencia permanente en Estados Unidos si es aprobado. 

Para las víctimas de ciertos delitos ocurridos en Estados Unidos, como trata de personas o violencia doméstica, las visas T y U representan alternativas viables.  

Estas visas no solo permiten a los beneficiarios permanecer legalmente en el país, sino que también les brindan acceso a recursos y protección mientras cooperan con las autoridades en la investigación de los crímenes. 

Las autoridades migratorias de los Estados Unidos anunciaron la suspensión "temporalmente" de los permisos de viaje para los beneficiarios del programa de Parole Humanitario, debido a un informe interno que reveló niveles significativos de casos fraudulentos.  
Archivo

OTRAS OPCIONES  

  • Ley de Ajuste Cubano: Los ciudadanos cubanos que hayan ingresado legalmente a EEUU pueden calificar para la Ley de Ajuste Cubano, la cual les permite solicitar la residencia permanente tras un año de estancia en el país. Esta normativa sigue vigente y representa una opción para regularizar su estatus migratorio. 
  • Petición Familiar: Los beneficiarios del parole humanitario que tengan familiares directos en Estados Unidos, ya sean ciudadanos o residentes legales, podrían optar por una petición de reunificación familiar. Para ello, es fundamental cumplir con los requisitos de elegibilidad establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) y completar el proceso correspondiente. 
Compartir este artículo