Prohibición de celulares en las escuelas avanza en Florida: Lo que se sabe de la controversial propuesta

Luis Alfredo Ledezma
2 Min de Lectura
2 Min de Lectura
Archivo

En un esfuerzo por mejorar el ambiente educativo, el estado de Florida (EEUU) está avanzando con una propuesta legislativa que prohibiría el uso de teléfonos celulares durante toda la jornada escolar.  

De acuerdo con lo reseñado por Telemundo, la iniciativa, conocida como HB 949, fue aprobada este miércoles por unanimidad en el Comité de Educación y Empleo de la Cámara de Representantes.  

LEA TAMBIÉN: ¿ADIÓS A LOS CELULARES? LA INESPERADA PREDICCIÓN DE LAS MENTES MÁS INFLUYENTES DEL SECTOR TECNOLÓGICO

Esta medida obligaría a los distritos escolares a establecer áreas designadas para el uso de dispositivos electrónicos, limitando su acceso en el resto del campus. 

La propuesta, impulsada por la representante republicana Demi Busatta Cabrera, busca extender las restricciones ya existentes, que actualmente solo aplican durante el horario de clases.  

Según los defensores de la medida, el objetivo es fomentar un entorno más propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes. Además, se espera que la prohibición ayude a reducir distracciones, conflictos y problemas de disciplina en las escuelas. 

Los resultados preliminares de distritos escolares que ya han implementado políticas similares son alentadores. Por ejemplo, las Escuelas Públicas del Condado de Broward han reportado una disminución del 17 % en las peleas escolares y mejoras en el rendimiento académico desde que se restringió el uso de celulares. Esto según el miembro de la junta escolar, Dr. Allen Zeman. 

Estas cifras han sido citadas como evidencia del impacto positivo que podría tener la medida a nivel estatal. 

Sin embargo, la propuesta no está exenta de críticas. Algunos padres y estudiantes han expresado preocupaciones sobre la necesidad de acceso a los teléfonos en caso de emergencias.  

Además, la falta de claridad en la definición de «dispositivos inalámbricos» ha generado dudas sobre cómo se aplicará la medida a tecnologías emergentes o dispositivos médicos.

Compartir este artículo